domingo, 17 de enero de 2010

La presente obra tiene como objetivo básico la sistematización y socialización de la experiencia acumulada por el Grupo de Investigación en Desarrollo Turístico y Regional de la Universidad del Cauca (GITUR), a partir del año 1998, época en la cual se constituye como un equipo interdisciplinario de reflexión académica, pero sobre todo de gestión, liderazgo e impacto, en cumplimiento de su responsabilidad como agente de cambio en procesos de construcción colectiva de futuro desde el área de las Ciencias Sociales Aplicadas, enfatizando en el turismo como actividad estratégica para el desarrollo del departamento del Cauca. Esta reseña ratifica el papel que el profesor universitario, integrante del grupo, debe cumplir en los campos de la docencia, la investigación y la proyección social, honrando su compromiso como gestor de conocimiento.

El documento está estructurado en diez capítulos, el primero de los cuales, de manera sintética, pone en contexto al lector sobre las principales actuaciones que han caracterizado la dinámica del equipo de investigación en sus diferentes frentes de actuación desde que fuera conformado, hasta la fecha.

El segundo acápite, distribuido en siete subtemas, culmina con una experiencia de referenciación internacional para alertar a los actores regionales del turismo sobre aquellos factores de éxito que han permitido a empresarios de países latinoamericanos de reconocida trayectoria, apelando a la innovación como estrategia, posicionarse en el exigente mercado global del turismo con productos diferenciados de alta demanda; el capítulo comienza resaltando las potencialidades que hacen del departamento del Cauca una región capaz de consolidarse como un destino turístico de talla mundial, divulgando algunas crónicas y caracterizaciones (unas publicadas, otras inéditas)(1)que de manera magistral preparara en su momento el eminente científico y primer Vicerrector de Investigaciones de la Universidad del Cauca, Alvaro José Negret Fernández (q.e.p.d), como un homenaje especial a quien fuera el inspirador de las reflexiones sobre la temática turística desde el Alma Máter caucana, incorporando además algunas posiciones conceptuales que el GITUR ha asumido con relación a la concepción de producto turístico, sustentadas con buena acogida en diversos foros nacionales e internacionales, no sin antes contrastarlas con posiciones de corte ortodoxo en el ámbito de las ciencias económicas y de la sociología.

El tercer apartado, desagregado en nueve subcomponentes, tiene como objetivo ilustrar el marco de actuación del GITUR en el Sistema de Investigaciones de la Universidad del Cauca y su posición de liderazgo en el contexto del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología como el grupo de mayor categoría según la medición para escalafonamiento practicada por el Departamento Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS) en 2008, resaltando de manera especial el rol del grupo como Organización del Conocimiento a la luz de conceptos de reconocidos autores como Senge, Robbins y Coulter, Kliksberg, Carlos Dávila y, especialmente con relación a la definición propuesta por el Doctor Alvaro Rendón Gallón, Coordinador del Grupo con mayor trayectoria, antigüedad y reconocimiento del Alma Máter: El Grupo de Ingeniería Telemática (GIT).

El cuarto de los acápites recoge en detalle, a manera de estudio de caso dirigido especialmente a aquellos lectores interesados en conocer algo más sobre la metodología de la prospectiva estratégica, la dinámica llevada a efecto para la construcción consensuada de una visión de futuro para el departamento del Cauca al 2019 desde un “escenario apuesta” escogido por los actores regionales de entre cuatro “escenarios alternos”, rigurosamente inferidos a partir de variables priorizadas inscritas en el análisis del contexto turístico regional, por más de 48 instituciones y 200 actores durante un lapso de tiempo aproximado a dos años (1999-2001) que, como se verá, está siendo alcanzado según lo previsto y en el que se destacan valiosos aportes transcritos por el autor de grabaciones magnetofónicas, emitidos por importantes académicos y expertos convocados en febrero de 1999 para estructurar una línea de base sobre el particular.

Lo concluido en el referido proceso se convirtió, a la postre, como queda reseñado en el documento, en insumo básico para la suscripción con el gobierno nacional de dos convenios de competitividad turística ya culminados y de uno tercero suscrito en noviembre de 2009 (Anexo 2); en punto de contraste para la definición de la apuesta de turismo acogida en el seno de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) a instancias de los actores del turismo regional y en vector estratégico para el desarrollo de la Agenda Caucana de Ciencia y Tecnología (CAUCYT) y de otros programas y proyectos de importancia, tomando como principios rectores los inscritos en las conclusiones del proceso de construcción colectiva de región denominado Visión Cauca, que se sintetizan en seis ejes de actuación con profundas connotaciones, adoptados ad litteram en la recientemente promulgada Ordenanza 050 de 2009, por medio de la cual se institucionaliza la política turística del departamento del Cauca, norma en la que el GITUR participó de manera activa desde su planeación hasta su adopción definitiva.

Enseguida se hace alusión, en seis sub-acápites, a la evolución de los componentes específicos de cada uno de los dos Convenios de Competitividad turística ya culminados, describiendo su estado de cosas con respecto a lo planteado en los ejes estratégicos que los estructuran, a saber: a) Políticas claras; Sensibilización y Sentido de Pertenencia; b) Mejoramiento de la experiencia del visitante; c) Seguridad integral para el turismo; d) Formación para la planeación y capacitación para el mejoramiento del servicio y e) desarrollo del producto, promoción y posicionamiento del destino. Este apartado reviste la mayor importancia por cuanto pone de manifiesto, mediante resultados concretos e indicadores, los logros obtenidos por el colectivo de actores del turismo regional en un esfuerzo de actuación concertada que en términos del economista chileno Sergio Boissier podría denominarse “Sinergia Cognitiva”(2)y que permiten dar parte de victoria a medio camino del horizonte temporal definido en la prospectiva turísitica regional hacia el 2019. En este punto merece especial mención la puesta en vigor del Programa de Turismo del Alma Máter que comenzó operaciones en el segundo período académico del año 2009, por cuanto se trata de un esfuerzo integrado en un modelo sistémico de formación que pretende incorporar, en el inmediato futuro, a todos los niveles, desde la educación básica hasta la formación postgradual, con sus consecuentes efectos positivos en la consolidación del turismo como actividad estratégica para el desarrollo del departamento del Cauca, en Colombia.

El capítulo sexto, estructurado en dos componentes, hace explícitas las argumentaciones planteadas por el GITUR ante los actores regionales, ante la comunidad académica nacional e internacional en diversas ponencias y ante el Departamento Nacional de Planeación, para sustentar la apuesta turística regional que finalmente fuera acogida por el organismo estatal introduciendo el concepto de la “Tecnoculturalidad”(3)como elemento diferenciador para el producto turístico del departamento del Cauca.

A continuación se aborda el tema de las redes interinstitucionales como formas organizativas clave para el desarrollo del turismo, presentando algunos planteamientos de orden conceptual surgidos en desarrollo del proyecto Red de Actores de Ciencia y Tecnología de los departamentos del Pacífico Colombiano en los que el suscrito tuvo mucho que ver, además de presentar la posición, aún inédita, adoptada con respecto a la organización ideal de un cluster que posibilite el desarrollo de un turismo sostenible en el departamento del Cauca. Enseguida se hace un análisis descriptivo apoyado con estadígrafos y gráficos relacionales para dar cuenta de la dinámica y del grado de articulación y cohesión experimentados por los actores del turismo regional durante los diez últimos años, en dos frentes específicos, a saber: a) la red académica conformada por los grupos de investigación de la Universidad del Cauca, la Vicerrectoría de Investigaciones y las instituciones cooperantes, para la formulación y puesta en vigor de propuestas de investigación aplicada al turismo y, b) la red de actores del turismo, propiamente dicha, que es la que pone en movimiento y genera resultados a partir de los planteamientos y propuestas impulsados desde la academia.

Los acápites finales corresponden, en su orden, al tratamiento descriptivo de las experiencias, impactos y lecciones aprendidas en la aplicación de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y las Tecnologías Audiovisuales, adoptadas por el GITUR como instrumentos clave para el posicionamiento del departamento del Cauca como destino turístico, contando para ello con el apoyo irrestricto del Grupo de Ingeniería Telemática en proyectos como Tampu:Portal Ecoturístico y Multicultural del Cauca y LINK-ALL, para concluir con un apartado que recoge las principales conclusiones producto del proceso socializado a través de toda la obra y un anexo que presenta la Política Turística del Cauca, adoptada mediante la Ordenanza 050 del 11 de agosto de 2009.

(1) Las crónicas aquí inscritas fueron divulgadas, en primera instancia, por el diario local El Liberal, en vida de su autor, a través de diversas entregas; la totalidad de ellas se publicó, con posterioridad a su muerte, en el libro Historia, Geografía y Cultura del Cauca, Territorios Posibles, editado por los profesores Guido Barona y Cristóbal G´necco, en el capítulo “Un Viajero del Siglo XX”, pags 43-81, Editorial Universidad del Cauca, 2001; las caracterizaciones se encuentran en documento inédito confiado por el autor a quien suscribe este documento, y algunos de sus apartes se socializan en esta obra con la autorización de la Geóloga Patricia Torres, viuda del eminente científico.
(2) BOISSIER, Sergio. ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? UNIVERSIDAD DEL VALLE, Publicado en la revista Cuadernos de Administración, No 29, junio de 2003, pags 50-79
(3)"Lo tecno-cultural hace énfasis en los procesos productivos o en la expresión de la cotidianidad de los grupos sociales mediando prácticas ancestrales para la generación de manifestaciones que reafirman su identidad (artesanías, ritos, medicina tradicional, entre otras) y que pueden convertirse en un producto turístico altamente motivador para determinado segmento del mercado”

No hay comentarios:

Publicar un comentario